Bueno, lo anuncié antier (como diría la RAE) por twitter,
pero como dudo que mi cuenta de twitter tenga mucha capacidad de difusión dada
su irrisoria cantidad de seguidores, me he decidido a escribir una entrada
sobre este singular premio de traducción por el que tengo cariño y aprecio.
Qué es y por qué participar
Para aquellos que nunca hayáis oído hablar del Premio
de Traducción Andreu Febrer, podemos afirmar que es un certamen de traducción
que la Universidad de Vic convoca anualmente en el que puede participar todo
aquel estudiante de tercer o cuarto curso que esté estudiando Traducción e
Interpretación en una facultad española. La competición consiste en presentar
una traducción de un texto de entre 1.500 y 2.500 palabras que pertenezca a una
de las siguientes modalidades: EN/FR/DE>ES o EN/FR/DE>CAT. Por supuesto,
tal y como aclara el comité organizador formado por la Doctora Lydia Brugué y
el profesor Ángel Tortades (ambos exprofesores míos, por cierto) aquí, el texto debe tratar sobre una tema en
concreto. Este año las traducciones tendrán que discurrir sobre la Literatura
infantil y juvenil. Por poneros otros ejemplos, recuerdo que en la edición
de 2014 se tenían que entregar textos sobre música y que, en la de 2013, se
pedían traducciones sobre redes sociales.
"¿Y a este hombre por qué le da por escribir sobre este
premio?", seguramente os preguntáis. Bien, en primer lugar, creo oportuno
dar a conocer un premio de traducción que va dirigido exclusivamente a
estudiantes de Traducción e Interpretación. Considero que es una excelente
manera de apremiar a los estudiantes de un campo que a menudo se ve acosado por
un pesimismo general que puede acabar haciendo mella en unos estudiantes que
están a punto de enfrentarse al mundo laboral. Además, —comunicadme si no estoy en lo cierto— me arriesgaría
a afirmar que este es el único galardón de traducción dedicado a estudiantes
que se celebra en todo el Estado. En segundo lugar, tal y como comentaba al
principio, tengo estima por el premio, pues además de ser la universidad en la
que me formé quien lo organiza, fui ganador de la modalidad EN>ES celebrada
en 2013.
Por esta última razón, paso a
exponer qué me ha aportado el premio y por qué es una buena idea que vosotros,
estudiantes de tercero y cuarto, participéis sin pensarlo:
- Distinción del resto. Está claro. Si pones a
dos traductores con características similares y uno tiene el premio
mientras que el otro no, quizá el cliente se decanta por el premiado.
- Valor laboral. No es que haya asistido a muchas
entrevistas de trabajo, pero la verdad es que los entrevistadores de las
entrevistas a las que he asistido se han interesado considerablemente. Oh,
y en vuestro CV seguro que luce a las mil maravillas.
- Reconocimiento al trabajo bien hecho. Es
una realidad. Que un jurado haya dictaminado que vuestra traducción es la
mejor de entre las propuestas ofrece seguridad y aumenta la autoestima.
- Retribución económica. Ya sea con uno de los
primeros premios (600 euros brutos) o con uno de los segundos (300
brutos), nunca está de más hacerse con este dinero mientras se es
estudiante.
Con esto no quiero decir que en caso de obtener uno de
los premios vayáis a pasar de traductores noveles a traductores profesionales
(¡ni mucho menos!), pero sí es cierto que quizá es un pasito más en esa
dirección.
Cómo jugar vuestras cartas
Ahora que ya os he explicado de qué va esto, me
gustaría daros cuatro pinceladas sobre cómo encarar una propuesta de traducción
para este premio.
A muchos —yo
incluido— os extrañará que sea posible escoger cualquier texto sobre el tema
propuesto de entre 1.500 y 2.500 palabras y que, en cambio, el certamen no esté
preconcebido como la presentación de las traducción de un mismo texto de
partida, hecho que permitiría discernir entre mejores y peores soluciones
dentro un mismo marco. Sea como sea, si a mí me lo preguntáis, creo que este es
uno de los puntos del que podéis sacar más partido.
Veréis, no es lo mismo presentar
un texto vacío que un texto repleto de escollos traductológicos. De hecho,
cuanta más pólvora añadáis al invento, mejor os irá a la hora de luciros. Ya os
digo ahora que no siempre es fácil encontrar un texto de entre 1.500 y 2.500
palabras sobre el tema que, además, presente obstáculos prácticamente
infranqueables en su traducción, mas no me negaréis que el tema de este año, Literatura
infantil y juvenil, da mucho, muchísimo de sí. Escoged fragmentos con
poemas, con canciones, con rimas. Demostrad que la creatividad es uno de
vuestros puntos fuertes y haced que se note en el resultado final. Emplead
vocabulario rico y variado. No dudéis a la hora de decantaros por términos como
"rielar" —si es que se da el
caso, cuidado—. Lo que quiero decir es que necesitáis destacar y ponerle las
cosas difíciles al jurado. No os conforméis con el primer texto que encontréis.
Traducid como si fuera el proyecto de vuestra vida y, probablemente, si habéis
encontrado un buen texto y lo habéis bordado en la traducción, ganaréis.
Dicho esto, espero haberos
animado a reservar alguna que otra tarde para realizar una propuesta y, sin más
dilación, me retiro a la vez que os vuelvo a redireccionar al sitio web de presentación del premio. Si tenéis alguna duda sobre lo que hay aquí
escrito, no reparéis en poneros en contacto conmigo.
¡Mucha suerte y ya me contaréis!
EDITO: Me habéis hecho llegar que a algunos no os funciona la dirección que lleva a la página con la información sobre el premio. La plasmo idéntica a continuación con la esperanza de que os funcione: http://www.uvic.cat/es/premio-de-traduccion-andreu-febrer
EDITO 2: Me han comunicado que, al menos en los años pares, también se celebra la convocatoria del Premio Francisco Ayala de traducción EN/DE>ES (AR/FR>ES en años impares), por lo que el Andreu Febrer no es el único certamen en el que los estudiantes de traducción pueden participar, pero sí el único premio de traducción exclusivamente orientado a estudiantes del grado.